Hemos hablado de la importancia de manejar de forma responsable en el espacio: por ejemplo, desechar los satélites para que no acaben contribuyendo al problema de la basura espacial. Responderemos algunas preguntas como: ¿hay alguna forma legal de cumplir con las operaciones en el espacio de forma responsable? ¿El espacio pertenece a alguien?, ¿Alguien puede imponer normas en el espacio? O bien ¿hay leyes en el espacio?
¿Quién es el dueño del espacio?
Nadie es dueño del espacio. El Tratado sobre el espacio de 1967, que ha sido acordado por más de cien naciones, prohíbe específicamente que cualquier nación reclame el espacio: ‘‘El espacio, la Luna y otros cuerpos celestes, no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera.’
Algunas empresas afirman vender terrenos en la luna, algo que no es cierto. Otros han tratado de argumentar que, aunque las naciones tienen prohibido ser dueños de la luna, eso no impide necesariamente que las personas o corporaciones la posean.
Si lo vemos desde otra perspectiva, todos somos dueños de la luna. El Tratado sobre el espacio declara la exploración y uso del espacio exterior provincia de toda la humanidad, por lo que nadie tiene derecho a tomar posesión privada de una parte de la luna, y excluir al resto.
El Tratado sobre el espacio ultraterrestre de 1967
Como ninguna nación es propietaria del espacio, ninguna nación puede imponer sus propias leyes. Por ello, las reglas que rigen el espacio se forman por acuerdos entre naciones, y por esa razón, los tratados son cruciales para el derecho espacial.
El Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, más conocido como Tratado sobre el espacio, entró en vigor el 10 de octubre de 1967. Este tratado sentó las bases de las leyes del espacio.
Royal Museums Greenwich ofrece una comparación para hacer ver lo escasamente regulado que está el espacio, en comparación con otras inquietudes en la Tierra:
El documento tiene 17 artículos y son muy breves. Como ejemplo de comparación, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el conjunto de reglas que rigen el uso de los océanos del mundo, contiene más de 300 artículos.
Los artículos del 13 al 17 del Tratado sobre el espacio son sobre el tratado en sí, por lo que los primeros 12 artículos son los más importantes para saber las reglas del espacio. Ahora haremos un breve resumen de esos artículos.
- El espacio está abierto a todos. El espacio debe explorarse y utilizarse en beneficio de todos los países. Como se mencionó, la exploración y el uso del espacio es la provincia de toda la humanidad, y todos los estados debe tener la misma libertad para participar.
- Nadie es dueño del espacio. Ninguna nación puede reclamar como propia el espacio o cualquier cuerpo celeste.
- El derecho internacional rige en el espacio. Los Estados deben llevar a cabo su exploración y el uso del espacio conforme al derecho internacional: por ejemplo, acatando los tratados.
- El espacio es un lugar pacífico. Los cuerpos celestes, como la luna, solo pueden utilizarse con fines pacíficos. Los Estados tienen prohibido instalar armas en el espacio, probar armas o establecer bases militares en cualquier parte del espacio.
- Los astronautas deben estar protegidos. Los estados deben ayudar a los astronautas que estén en peligro y alertar a otros estados si descubren algo en el espacio que pueda poner en peligro a los astronautas.
- Las naciones son responsables de sus acciones en el espacio. Ya sea que las acciones en el espacio sean realizadas por el gobierno o por organizaciones privadas, ese gobierno o la misma organización es responsable de asegurarse de que esas acciones cumplan con el Tratado.
- Cualquier cosa que mandes al espacio es tu responsabilidad. Los estados son responsables de los daños causados a otros estados por cualquier cosa que lancen al espacio.
- Cualquier cosa que mandes al espacio es de tu propiedad. Los estados conservan la propiedad de todo lo que lanzan al espacio. Es decir, aunque nadie puede poseer el espacio, no significa que lo que mandes al espacio no te pertenezca.
- Debes respetar a tus vecinos y al medio ambiente. Los Estados deben tener en cuenta los intereses del resto de los estados al explorar o hacer uso del espacio. Deben evitar la contaminación nociva de los cuerpos celestes o de la Tierra en el proceso de su exploración espacial.
- Tus vecinos deberían poder monitorear lo que lanzas al espacio. Los Estados pueden solicitar observar el vuelo de objetos lanzados por otros Estados.
- Debes ser claro sobre lo que estás haciendo en el espacio. Siempre que sea posible, los estados deben informar al público, a la comunidad científica y al secretario general de las Naciones Unidas sobre sus acciones en el espacio.
- Debes dar la bienvenida a tus vecinos a tus estaciones espaciales. Los estados pueden solicitar visitar estaciones, instalaciones, equipos y vehículos de otros estados en cualquier cuerpo celeste.
Otros tratados espaciales
El uso del espacio se rige en gran medida por cuatro tratados internacionales. El Tratado sobre el espacio ultraterrestre de 1967 es el más importante, pero vamos a hablar un poco de los otros tres:
- El Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre de 1968. Según los términos de este acuerdo, los estados acuerdan ayudar a los astronautas que estén en peligro en todo lo que puedan y (si se solicita) devolver los objetos que aterrizan en su territorio después de haber sido lanzados al espacio por otro estado.
- El Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales de 1972. Amplía la idea de que los estados son responsables de los daños causados por cualquier cosa que manden al espacio.
- El Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre de 1975. Esto requiere que los estados registren los detalles de cualquier cosa que lancen o manden al espacio con las Naciones Unidas.
En teoría, hay un quinto tratado: el Acuerdo que debe regir las actividades de los estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 1979, que intenta establecer reglas para el uso de la luna y sus recursos. Sin embargo, como la mayoría de las naciones que realizan actividades espaciales no han aceptado este tratado, no tiene el mismo impacto en la ley espacial que los ya ampliamente aceptados.
Las lagunas en el derecho espacial
Por el momento, el espacio está vagamente regulado. Hay algunos puntos en los que se deberían aclarar algunas reglas.
Seguramente, hayas visto que ninguno de estos tratados establece reglas específicas para la eliminación de satélites, lo cual es importante para mantener bajo control la basura espacial. Hay un par de formas en que la ley espacial existente podría ayudar a mitigar la basura espacial, pero no hay ningún artículo que prohíba la creación innecesaria de basura espacial.
Dado que los estados son responsables de los daños causados por sus propios satélites, existe un incentivo para que los gobiernos ordenen que los satélites se eliminen de manera responsable. Después de todo, si un estado crea basura espacial al descuidar o destruir un satélite, entonces deberá pagar por cualquier daño que los desechos inflijan a otros satélites. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de que un estado actúe de manera imprudente, a pesar del riesgo de que tenga que pagar daños y perjuicios.
El artículo 9 del Tratado sobre el espacio, por su parte, establece que los Estados deben actuar teniendo en cuenta los intereses de los demás estados. La creación innecesaria de basura espacial podría considerarse una violación de este artículo, ya que la basura espacial dificulta el uso del espacio para todos. Sin embargo, debido a la falta de especificidad de este artículo, cada estado lo puede interpretar de manera diferente. Por ejemplo, después de que Rusia destruyera uno de sus propios satélites en una prueba de misiles en noviembre de 2021, creando una gran cantidad de basura espacial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia afirmó que la prueba cumplía con el Tratado sobre el espacio.
En 2008, la Unión Europea intentó crear un código de conducta para el espacio, que requería que los países limitaran cualquier actividad que pudiera generar basura espacial. Sin embargo, el Código internacional de conducta para las actividades en el espacio nunca fue aceptado. Puede que sea hora de otro tratado: uno que prohíba explícitamente la destrucción innecesaria de un satélite en órbita o el lanzamiento de un satélite sin un plan de eliminación responsable.
Otra cosa de la que quizás te hayas dado cuenta es el hecho de que estos tratados no abordan el tema de crímenes en el espacio. En otro artículo, hablaremos sobre lo que sucedería si un astronauta comete un crimen en el espacio.
Darwin Innovación es una empresa con sede en Málaga que proporciona servicios relacionados con vehículos autónomos y comunicaciones terrestres y por satélite. Si estás interesado en trabajar con nosotros, puedes echar un vistazo a nuestra página de empleo. Si quieres saber cómo podemos ayudar a su empresa a utilizar vehículos autónomos, contáctanos.